Portal de educación

sábado, 31 de octubre de 2015

LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA

1     EJERCICIOS

¿     1. Cómo surgió el condado de Castilla?¿Cuándo y de qué reino se independizó?

2    2.  ¿Qué motivos explican la expansión de la monarquía franca por el sur de los Pirineos?

3   3.   Cita los núcleos de resistencia cristianos que se formaron en la cordillera Cantábrica y en los Pirineos

4   4.  Indica a qué núcleo de resistencia pertenecieron los siguientes personajes: Sancho III, Pelayo, Ramiro I y Fernando I

5    5.   Averigua quiénes se enfrentaron en la batalla de Roncesvalles, y cuál fue el resultado.

6. Ordena de forma cronológica los acontecimientos y personajes históricos siguientes: Abderramán III, Covadonga, Abderraman I y Guadalete.

RESPUESTAS.

1. El condado de Castilla surgió en la parte oriental del reino de León, en una zona fronteriza muy insegura por la presencia musulmana. Se independizó del reino de León a mediados del siglo X.

2. Carlomagno, con el objetivo de proteger su reino de las incursiones musulmanas, planeó la ocupación del territorio del sur de los Pirineos

3. Los núcleos de resistencia cristianos de la cordillera Cantábrica fueron el reino de Asturias, y posteriormente, el reino de León y de Castilla.
Los núcleos de resistencia de los Pirineos fueron el reino de Navarra, el de Aragón y los condados catalanes.

4. Sancho III el Mayor al reino de Navarra, Pelayo al de Asturias, Ramiro I al de Aragón y Fernando I al de Castilla.

5. En la batalla de Roncesvalles se enfrentaron los vascones del reino Navarra contra Carlomagno. Ganaron los primeros.

6. Guadalete-Covadonga-Abderramán I-Abderramán III

jueves, 29 de octubre de 2015

EJERCICIOS DE LA EDAD DE LOS METALES

EJERCICIOS

 1. ¿Cómo modificaron los metales la forma de vida?
 2. ¿Qué nuevas ocupaciones surgieron durante la Edad de los Metales?
 3. ¿Por qué el arado fue un invento tan importante?
 4. ¿Qué aldeas fueron las grandes beneficiadas durante la Edad de los Metales?
 5. ¿Cuándo comenzó la Edad de los Metales?
 6. ¿Qué avances trajo consigo el invento de la rueda y la vela?

 SOLUCIONES

 1. ¿Cómo modificaron los metales la forma de vida?

 Los metales no abundan en todas partes, por lo que se desarrolló el comercio entras las zonas ricas en metal y las demás.
Las aldeas situadas en las rutas comerciales se enriquecieron, aumentaron su población y se convirtieron en pequeñas ciudades. Crecieron las luchas para controlar las zonas más ricas y unos pueblos dominaron a otros.
Surgieron nuevas ocupaciones: los guerreros defendían la población, los sacerdotes se ocupaban de los ritos religiosos y los comerciantes que se dedicaban a comprar y vender.
Se incrementaron las divisiones sociales: los sacerdotes, los guerreros y las personas ricas adquirieron una situación privilegiada.

 2. ¿Qué nuevas ocupaciones surgieron durante la Edad de los Metales?

Surgieron nuevas ocupaciones: los guerreros defendían la población, los sacerdotes se ocupaban de los ritos religiosos y los comerciantes que se dedicaban a comprar y vender.

 3. ¿Por qué el arado fue un invento tan importante?

El arado permitió arar más extensión de terreno y a mayor velocidad que con la azada pues usaba la fuerza de tiro de los animales.

 4. ¿Qué aldeas fueron las grandes beneficiadas durante la Edad de los Metales?

Las aldeas situadas en las rutas comerciales se enriquecieron, aumentaron su población y se convirtieron en pequeñas ciudades.

 5. ¿Cuándo comenzó la Edad de los Metales?

Empezó hace unos siete mil años.

 6. ¿Qué avances trajo consigo el invento de la rueda y la vela?
   
La rueda mejoró los transportes, porque permitió trasladar grandes cantidades de mercancías en carros. La vela hizo posible utilizar la fuerza del viento, lo que a su vez permitió que los barcos fueran mayores y trasportaran a más personas y mercancías en carros.
  

miércoles, 28 de octubre de 2015

EJERCICIOS DE EGIPTO

ACTIVIDADES

1. ¿En qué continente se desarrolló la civilización egipcia? ¿En qué parte del mismo?

2. ¿Qué eran las tierras rojas y las tierras negras?

3. ¿Cuánto duró la historia del antiguo Egipto? ¿Entre qué fechas sucedió?

4. Enumera las etapas de la historia del antiguo Egipto

5. Cita una característica de cada etapa

6. ¿Qué provocó el final de la historia de Egipto?

7. ¿Crees que la expresión "Egipto, don del Nilo" es correcta para describir la civilización egipcia?¿Por qué?

SOLUCIONES

1. ¿En qué continente se desarrolló la civilización egipcia? ¿En qué parte del mismo?

Se desarrolló en África. junto al río Nilo, en un territorio bañado por el mar Mediterráneo al norte y por el mar Rojo.

2. ¿Qué eran las tierras rojas y las tierras negras?

Las tierras rojas era el nombre que los egipcios daban al desierto, a las tierras que no eran bañadas por el Nilo. Las tierras negras eran aquellas cercanas al río, porque las aguas dejaban allí un fértil barro oscuro en el que se sembraba.

3. ¿Cuánto duró la historia del antiguo Egipto? ¿Entre qué fechas sucedió?

Desde al año 3100 a.C. hasta el año 31 a.C. cuando numerosos pueblos extranjeros, asirios, persas, griegos y romanos, invadieron Egipto

4. Enumera las etapas de la historia del antiguo Egipto

Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Medio

5. Cita una característica de cada etapa

Imperio Antiguo: Se establecieron las bases del Estado y de la sociedad de Egipto.
Imperio Medio: Se conquisstó Nubia y se realizaron campañas en Libia y Siria.
Imperio Nuevo: Fue la época de más esplendor.

6. ¿Qué provocó el final de la historia de Egipto?

La invasión de numerosos pueblos extranjeros, asirios, persas, griegos y romanos.

7. ¿Crees que la expresión "Egipto, don del Nilo" es correcta para describir la civilización egipcia?¿Por qué?

Sí, es correcta porque el Nilo era la principal fuerte de vida para la población.

martes, 27 de octubre de 2015

LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES

EJERCICIOS

1- ¿Qué hecho marca el comienzo de la historia?

2- ¿Qué rasgos compartieron las primeras civilizaciones?

3- ¿Por qué se llaman fluviales a las primeras civilizaciones?

4- ¿Qué son los funcionarios? ¿Por qué surgieron?

5- ¿Junto a qué ríos se desarrollaron las civilizaciones fluviales?

6- ¿Por qué se llama fluviales a las primeras civilizaciones?

7- ¿Qué son los pictogramas? ¿Y la escritura cuneiforme?

8- ¿Qué quiere decir que la sociedad estaba jerarquizada?

SOLUCIONES

1- ¿Qué hecho marca el comienzo de la historia?

La aparición de la escritura.

2- ¿Qué rasgos compartieron las primeras civilizaciones?

Un poder político fuerte, una sociedad muy jerarquizada y la construcción de grandes obras.

3- ¿Por qué se llaman fluviales a las primeras civilizaciones?

Porque surgieron en torno a grandes ríos

4- ¿Qué son los funcionarios? ¿Por qué surgieron?

Los funcionarios son trabajadores del estado. Surgieron por la necesidad de los reyes de crear un cuerpo que se ocupara de administrar sus posesiones

5- ¿Junto a qué ríos se desarrollaron las civilizaciones fluviales?

Mesopotamia entre los ríos Tigris y Eúfrates; Egipto en torno al Nilo; India en torno al Indo; y por último, la civilización china junto a los ríos Huang-Ho y Yangtse.

6- ¿Por qué se llama fluviales a las primeras civilizaciones?

Porque surgieron en torno a grandes ríos.

7- ¿Qué son los pictogramas? ¿Y la escritura cuneiforme?

Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura. La escritura cuneiforme surge proque se utilizaban en ella signos con forma de cuña.

8- ¿Qué quiere decir que la sociedad estaba jerarquizada?

Qué había clases sociales muy marcadas. En este caso una minoría de privilegiados y una mayoría sometida.

viernes, 23 de octubre de 2015

EJERCICIOS DE LA PREHISTORIA


1- Completa el siguiente cuadro: 


PALEOLÍTICO
NEOLÍTICO
TEMAS



FORMA



COLORES



EJEMPLOS




2- Define los siguientes términos: 

-          Necróplis:


-          Venus:


-          Tribu:


-          Bifaz:


-          Lasca:


-          Hominización:


-          Homo habilis:


-          Ardipithecus:

3- Explica las etapas de la Prehistoria indicando de cuándo a cuándo van: 

 4- Responde brevemente 

a) ¿Qué fue lo primero que diferenció a los seres humanos de los primates?


b)¿De qué se alimentaban durante el Paleolítico?


c) ¿Cuáles fueron los primeros avances técnicos del Neolítico?


d) Nombra las tres etapas de la Edad de los Metales en orden


e)Explica la diferencia entre nómada y sedentario.


f)Explica qué son los monumentos megalíticos y nombra los más importantes



SOLUCIONES

1- Completa el siguiente cuadro: 


PALEOLÍTICO
NEOLÍTICO
TEMAS

 Animales
 Figura humana
FORMA

 Realista
 Esquemática
COLORES

 Polícroma
 Monócroma
EJEMPLOS

 Lascaux (Francia)
Altamira (España)
 Pintura levantina (España)

2- Define los siguientes términos: 

-          Necróplis: Enterramientos colectivos del Neolítico, generalmente situados fuera de las ciudades


-          Venus: Pequeñas esculturas paleolíticas que representaban mujeres con los órganos sexuales muy desarrollados y que se pensaban que propiciarían la fertilidad de las mujeres de la tribu


-          Tribu: Unión de varias familias durante el Paleolítico.


-          Bifaz: Hacha de piedra paeolítica, de piedra, y que cortaba por las dos caras.


-          Lasca: Lámina que se desprendía de otra piedra y que se utilizaba para fabricar herramientas durante el Paleolítico.


-          Hominización: Proceso evolutivo del ser humano


-          Homo habilis: Su nombre quiere decir "hombre hábil", y se llama así porque fue la primera especie capaz de elaborar herramientas


-          Ardipithecus: Se cree que es nuestro antepasado más antiguo. Era bípedo y poseía un cerebro pequeño similar al de los chimpancés.

3- Explica las etapas de la Prehistoria indicando de cuándo a cuándo van: 

 4- Responde brevemente 

a) ¿Qué fue lo primero que diferenció a los seres humanos de los primates?
 Bipedismo, pulgar oponible y mayor capacidad craneal.

b)¿De qué se alimentaban durante el Paleolítico?
 Caza, pesca y recolección.

c) ¿Cuáles fueron los primeros avances técnicos del Neolítico?
 La piedra pulida, los tejidos y la cerámica.

d) Nombra las tres etapas de la Edad de los Metales en orden
 Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro.

e)Explica la diferencia entre nómada y sedentario.
 Nómada es que se desplaza de un sitio a otro (Paleolítico) y sedentario que permanece en el mismo sitio (Neolítico)

f)Explica qué son los monumentos megalíticos y nombra los más importantes
 Son monumentos realizados con grandes bloques de tierra durante el final del Neolítico y el principio de la Edad de los Metales. Los principales son: el menhir, el cromlech y el dólmen.




jueves, 22 de octubre de 2015

IMPERIO BIZANTINO E IMPERIO CAROLINGIO

a) Atribuye las frases siguientes a los imperios bizantino o carolingio según corresponda:
  1. Entre sus manifestaciones artísticas más importantes se encuentra la Capilla Palatina de Aquisgran.
  2. Se restableció el programa de la Antigüedad clásica.
  3. El comercio se vio favorecido por la estratégica situación geográfica del Imperio.
  4. Los latifundios se dividían en reservas y parcelas
  5. La artesanía se basó en la fabricación de artículos de lujo.

IMPERIO BIZANTINO

IMPERIO CAROLÍNGIO











SOLUCIONES:

Las frases 2, 3 y 5 pertenecen al imperio bizantino.
Las frases 1 y 4 pertenecen al imperio carolingio

martes, 20 de octubre de 2015

EJERCICIOS DEL ISLAM

1- Desarrolla: La ciudad musulmana.

 2- Explica las partes de la mezquita y para qué servía cada una de ellas.

 3- Define los siguientes términos:
-          Ataurique:

-          Califa:

-          Corán:

-          Fetichismo:

-          Valí:

-          Visir:

-          Mahoma:

-          Poligamia:

4- Enumera los cinco preceptos del Islam: 

5- Responde brevemente: 

a) ¿Qué dos ciudades había en Arabia antes de la llegada del Islam?

b) ¿Qué es la hégira?

c) Enumera las tres etapas de expansión musulmana

d) Señala dos normas de comportamiento de los musulmanes

e )Señala tres aportaciones que realizaran los musulmanes en el campo de las ciencias

f) ¿Qué dos cosas tenían en común las tribus que vivían en Arabia antes de la llegada de Mahoma?
    

SOLUCIONES:


1- Desarrolla: La ciudad musulmana 

    Su estructura constaba de dos partes: la medina y los arrabales.
    La medina era la parte de la ciudad de dentro de la muralla, su plano era irregular y sus calles eran estrechas y tortuosas. En todas ellas había unos elementos comunes:
- La mezquita mayor: Donde se realizaba la oración colectiva los viernes
- Los baños públicos.-
- El zoco o mercado, situado en las calles próximas a la mezquita mayor.
- Las alhóndigas, o grandes almacenes, donde se guardaban las mercancías y se hospedaban los mercaderes que venían de lejos.
- La alcazaba, o recinto fortificado que se situaba en la parte más alta de la medina y cuya función era la defensa de la ciudad.

   Los arrabales eran la parte de la ciudad de fuera de la muralla, habitados por personas de bajos ingresos

 2- Explica las partes de la mezquita y para qué servía cada una de ellas 

   La mezquita es el edificio donde acudían a rezar los musulmanes. Constaba de dos partes:

   - Patio: es un espacio abierto rodeado por un pórtico. En el centro se dispone una fuente donde los fieles se lavan y purifican antes de entrar a rezar. En uno de sus lados se sitúa el alminar o minarete desde donde el almuédano convoca a los fieles a la oración.

   - La sala de oración: Es un espacio cubierto,  dividido en naves. Uno de sus muros, la quibla, se orienta hacia la ciudad de la Meca. En el centro de la quibla se abre el mihrab, un nicho vacío que indica la dirección hacia la que deben mirar los fieles y que alberga el Corán. Junto a él se encuentra el mimbar, el púlpito desde donde el imán dirige la oración


3- Define los siguientes términos: 

-          Ataurique: decoración típica musulmana formada por vegetales estilizados.

-          Califa: Máximo poder, tenía el poder político y religioso.

-          Corán: Libro sagrado de los musulmanes

-          Fetichismo: Adoración a objetos inanimados

-          Valí: Gobernador de las provincias del imperio musulmán

-          Visir: Persona de confianza del califa

-          Mahoma: Profeta del Islam.

-          Poligamia: Poder tener más de una esposa.

4- Enumera los cinco preceptos del Islam: 

- Profesión de fe.
- Limosna a los pobres.
- Peregrinación a la Meca alguna vez en la vida.
- Rezar cinco veces al día mirando hacia la Meca.
- Ayuno durante el mes de Ramadán.


5- Responde brevemente: 

a) ¿Qué dos ciudades había en Arabia antes de la llegada del Islam?

 Medina y la Meca.

b) ¿Qué es la hégira?

 Se produce en el año 622. Es la huida de Mahoma de la Meca a Medina

c) Enumera las tres etapas de expansión musulmana

 Califato Ortodoxo, califato Omeya y califato Abasí.

d) Señala dos normas de comportamiento de los musulmanes

 Prohibido comer cerdo y beber alcohol

e )Señala tres aportaciones que realizaran los musulmanes en el campo de las ciencias

 El uso del cero, el álgebra y el astrolabio

f) ¿Qué dos cosas tenían en común las tribus que vivían en Arabia antes de la llegada de Mahoma?

 El culto a la piedra negra y la lengua árabe.




lunes, 19 de octubre de 2015

EJERCICIOS DEL MAPA FÍSICO DE ESPAÑA

  1. ¿En qué mares desembocan los ríos de las distintas vertientes
  2. ¿Qué cabos encontramos en el Mar Cantábrico?
  3. ¿Qué islas conforman el archipiélago de las Canarias?
  4. ¿Qué islas conforman el archipiélago de las Baleares?
  5. Enumera cuatro cordilleras o cuatro sistemas montañosos
  6. ¿Cual es el pico más alto de España? ¿Y el segundo?
  7. Define: cabo, golfo y archipiélago
  8. Enumera los mares y océanos que rodean España
  9. ¿Qué cabos encontramos en el Mar Mediterráneo?
  10. ¿Qué altitud tiene la cumbre más alta del Sistema Central? ¿En qué sierra está?

    SOLUCIONES

  1. ¿En qué mares desembocan los ríos de las distintas vertientes? En el Océano Atlántico, el Miño, el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir. En el Mar Mediterráneo: el Ebro, el Júcar y el Segura.
  2. ¿Qué cabos encontramos en el Mar Cantábrico? Matxitxaco, Ajo, Peñas, Punta de Estaca de bares y Ortegal
  3. ¿Qué islas conforman el archipiélago de las Canarias? Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife, la Palma, la Gomera y el Hierro
  4. ¿Qué islas conforman el archipiélago de las Baleares? Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera
  5. Enumera cuatro cordilleras o cuatro sistemas montañosos Respuesta abierta
  6. ¿Cual es el pico más alto de España? ¿Y el segundo? El pico más alto de España es el Teide y el segundo el Mulhacén.
  7. Define: cabo, golfo y archipiélago Un cabo es un pedazo de tierra que sobresale en el mar. Un golfo es cuando el mar se adentra en la costa. Un archipiélago es un conjunto de islas
  8. Enumera los mares y océanos que rodean España Mar Cantábrico, Océano Atlántico y Mar Mediterráneo
  9. ¿Qué cabos encontramos en el Mar Mediterráneo? Cabo de Gata, de Palos, de la Nao, de Tortosa y de Creus
  10. ¿Qué altitud tiene la cumbre más alta del Sistema Central? ¿En qué sierra está? Almanzor, 2591 metros

viernes, 16 de octubre de 2015

EJERCICIOS DEL ISLAM.

1- Responde brevemente

 a) ¿Qué dos ciudades había en Arabia antes de la llegada del Islam?

b) ¿Qué es la hégira?

c) Enumera las tres etapas de expansión musulmana diciendo cual fue la capital en cada una de ellas.

d) ¿Qué eran los divanes? ¿Quién se encargaba de ellos?

e)¿Cuáles fueron las mejores aportaciones de los musulmanes en el campo de las matemáticas?

f) ¿Qué productos destacan en la artesanía musulmana?

2- Explica cómo se organizaba el imperio musulmán y cuáles eran los principales cargos en en imperio y en las provincias.

3- Define los siguientes términos: 

-          Ataurique:

-          Califa:

-          Corán:

-          Fetichismo:

-          Valí:

-          Visir:

-          Mahoma:

-          Poligamia:

4- Enumera los cinco preceptos del Islam:
5- Explica cómo era la sociedad musulmana e indica cuáles eran los principales grupos sociales:
6- Señala las partes más importantes de la mezquita e indica para qué sirven.

SOLUCIONES:

1- Responde brevemente

 a) ¿Qué dos ciudades había en Arabia antes de la llegada del Islam?

   Medina y la Meca

b) ¿Qué es la hégira?

   Significa "huida" y es cuando Mahoma huye de la Meca a Medina en el año 622. En esta fecha además da comienzo el calendario musulmán.

c) Enumera las tres etapas de expansión musulmana diciendo cual fue la capital en cada una de ellas.

   Califato Ortodoxo: Medina
   Califato Omeya: Damasco
   Califato Abasí: Bagdad

d) ¿Qué eran los divanes? ¿Quién se encargaba de ellos?
   Los divanes eran los ministerios, como los del ejército, correos, o hacienda y estaban bajo el mando supremo del visir.

e)¿Cuáles fueron las mejores aportaciones de los musulmanes en el campo de las matemáticas?

   Fueron muchas, pero entre ellas destacamos: el uso del cero, el álgebra y los números arábigos.

f) ¿Qué productos destacan en la artesanía musulmana?

   La artesanía elaboró diversos productos, como tejidos de algodón y lino; alfombras y tapices; artículos de cuero, cerámica y metal; perfumes y papel.

2- Explica cómo se organizaba el imperio musulmán y cuáles eran los principales cargos en en imperio y en las provincias.

   El califa era la máxima autoridad del imperio. La administración del imperio se organizaba en ministerios o diwan que estaban bajo el mando supremo del visir, persona de confianza del califa. Los territorios del imperio se dividieron en provincias bajo la autoridad de un valí o gobernador. Además en todas había cadíes o jueces que administraban la justicia.

3- Define los siguientes términos: 

-          Ataurique: Motivo decorativo formado por hojas vegetales estilizadas.

-          Califa: Máxima autoridad del imperio musulmán. Tenía el poder político y religioso

-          Corán: Libro sagrado de los musulmanes.

-          Fetichismo: Adoración de objetos.

-          Valí: Gobernador de las provincias en las que se dividía el imperio musulmán.

-          Visir: Persona de confianza del califa.

-          Mahoma: Profeta del Islam.

-          Poligamia: Tener varias mujeres, en el caso musulmán, tantas como se pueda mantener

4- Enumera los cinco preceptos del Islam:

  - Rezar 5 veces al día mirando hacia la Meca.
  - Peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida.
  - Dar lismosna a los pobres.
  - Ayuno durante el mes de Ramadán.
  - Profesión de fe.

5- Señala las partes más importantes de la mezquita e indica para qué sirven.

   En el patio: fuente de las abluciones, donde los fieles se lavan y se purifican antes de entrar a rezar; el alminar, desde donde el almuédano llama a la oración; y los pórticos, para que los fieles puedan protegerse del sol.
   En la sala de oración: la quibla, que es el muro orientado hacia la Meca; el mihrab, nicho vacio en la quibla que alberga el Corán; y el mimbar, púlpito desde donde el imán dirige la oración.

jueves, 15 de octubre de 2015

EJERCICIOS DE SIGLOS Y AÑOS

   1- Indica a qué siglo corresponden los siguientes años:

   - 2012:                                          - 1916:

   - 1315:                                          - 345:

   - 1104:                                          - 904:

   - 36:                                              - 1400:

   - 1814:                                          - 1875:

   - 43:                                              - 2005:

   2- Completa el siguiente cuadro:


Siglos
Años
I
Del año 1 al año 100
II
Del año 101 al año 200
III
Del año 201 al año 300
































































   SOLUCIONES

   1- Indica a qué siglo corresponden los siguientes años:

   - 2012: XXI                                  - 1916: XX

   - 1315:  XIV                                 - 345 :IV

   - 1104:  XII                                  - 904: X

   - 36:  I                                           - 1400: XIV

   - 1814: XIX                                  - 1875: XIX

   - 43:  I                                           - 2005:XXI

 2- Completa el siguiente cuadro:

Siglos
Años
I
Del año 1 al año 100
II
Del año 101 al año 200
III
Del año 201 al año 300
IV
Del año 301 al año 400
V
Del año 401 al año 500
VI
Del año 501 al año 600
VII
Del año 601 al año 700
VIII
Del año 701 al año 800
IX
Del año 801 al año 900
X
Del año 901 al año 1000
XI
Del año 1001 al año 1100
XII
Del año 1101 al año 1200
XIII
Del año 1201 al año 1300
XIV
Del año 1301 al año 1400
XV
Del año 1401 al año 1500
XVI
Del año 1501 al año 1600
XVII
Del año 1601 al año 1700
XVIII
Del año 1701 al año 1800
XIX
Del año 1801 al año 1900
XX
Del año 1901 al año 2000
XXI
Del año 2001 al año 2100